top of page
Unknown Track - Unknown Artist
00:00 / 00:00

Introducción

El curso de exploracion del medio natural en preescolar, pretende contribuir al desarrollo de competencias especificas para los futuros docentes de educacion preescolar. Es por ello que los docentes en formacion haciendo uso de las Tecnologias de la informacion y la comunicación (TIC), se dan a la tarea de elaborar un portafolio de evidencias electronico en donde se recopilaran las evidencias de aprendizaje que hayan colaborado en el desarrollo de dichas competencias.

Importancia de un portafolio de evidencias

Un Portafolio de Evidencias es una colección de documentos con ciertas características que tienen como propósito evaluar el nivel de aprendizaje que se ha adquirido, es decir, sus logros, esfuerzos y transformaciones a lo largo de un curso.

El portafolio de evidencias se realiza a partir de la utilización de diversas estrategias didácticas y que tienen como resultado un producto o evidencia.

Implica toda una metodología de trabajo y de estrategias didácticas en la interacción entre el profesor y el alumno, y por otro lado es un método de evaluación que permite unir y coordinar un conjunto de evidencias para emitir una valoración más apegada a la realidad.

 

El portafolio tiene criterios definidos que permiten al profesor realizar una evaluación integral, mediante el portafolio, el profesor puede llevar un registro objetivo y documentado de los avances de los alumnos.

Exploración del medio natural en el preescolar

  Propósito y descripción general del curso

El curso Exploración del medio natural en el preescolar tiene como propósito general contribuir a desarrollar la alfabetización científica de los estudiantes de la Licenciatura en Educación Preescolar que les permita tomar decisiones y participar de forma activa e informada, en aspectos de la vida individual y social relacionados con temas científicos y tecnológicos. Para lograr esto se estudian diversas concepciones epistemológicas acerca de la ciencia, del llamado “método científico” y de las otras formas de conocimiento. Para ello se reproducirán en el aula algunas características básicas de la actividad científica que les ayudará a avanzar y construir nuevos aprendizajes sobre la base de los conocimientos que poseen y de la nueva información que incorporan: Practicar la observación, fomentar la curiosidad, formular preguntas, plantear y resolver problemas, tomar decisiones informadas, comunicar e interactuar con los demás en un trabajo colectivo, basado en el diálogo y en la argumentación, donde el trabajo de cada uno es en beneficio de un
bien común, todo con el fin de elaborar inferencias, explicaciones y argumentos sustentados en evidencia científica, sean
experiencias directas; basadas en la observación y el análisis de los fenómenos y procesos perceptibles o información
confiable.

Competencias del perfil de egreso a las que contribuye el curso

  • Diseña planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el marco del plan y programas de estudio de la educación básica.

  • Genera ambientes formativos para propiciar la autonomía y promover el desarrollo de las competencias en los alumnos de educación básica.

  • Emplea la evaluación para intervenir en los diferentes ámbitos y momentos de la tarea educativa.

  • Propicia y regula espacios de aprendizaje incluyentes para todos los alumnos, con el fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptación.

  • Utiliza recursos de la investigación educativa para enriquecer la práctica docente, expresando su interés por la ciencia y la propia investigación.

  •  Usa las TIC como herramienta de enseñanza y aprendizaje.

Competencias del curso

  • Fundamenta la importancia de la educación científica en su desarrollo integral para favorecerlo en sus futuros alumnos

  • Diseña actividades que favorecen el desarrollo del pensamiento científico y que presentan relevancia didáctica para la enseñanza de las ciencias en el nivel preescolar

  • Evalúa actividades que favorecen el desarrollo del lenguaje científico y que ayuden a guiar los primeros contactos con el mundo natural.

  • Resuelve problemas que impliquen el uso de destrezas manipulativas a través del empleo de materiales de uso cotidiano para la enseñanza de la ciencia escolar.

  • Aplica diferentes habilidades cognitivas para abordar un problema relevante para la ciencia escolar.

UNIDAD DE APRENDIZAJE I.
La ciencia que se debe enseñar en preescolar

Competencias de la unidad de aprendizaje

  • Identifica las situaciones, conflictos y problemas del mundo natural que puede estudiar la ciencia para ayudar a tomar una decisión personal o grupal y como referencia en la construcción de la ciencia escolar.
     

  • Establece criterios grupales para realizar habilidades cognitivas y destrezas básicas como base para desarrollar competencias docentes en la enseñanza de la ciencia en educación preescolar.
     

  • Identifica las características de los seres vivos que le permita su estudio a partir de sus procesos y relaciones con el ambiente.

Evidencias de aprendizaje

Para la realización de este mapa conceptual se solicitó a todas las alumnas que buscaran información acerca de los seres vivos y sus características. Posteriormente en el aula de clase en forma de plenaria se compartió la información obtenida en dicha investigación y con base en ella se fue construyendo el mapa conceptual de manera grupal. El objetivo de esta actividad era que nosotras como futuras docentes identificáramos  cuales son las características de los seres vivos

De igual manera que en la actividad anterior, se solicitó una previa búsqueda  acerca de las características de la materia inerte y con el apoyo de la información ya analizada con anterioridad (de las características de los seres vivos), se construyó de manera grupal el presente cuadro comparativo en donde se pueden notar las diferencias entre los seres vivos y la materia inerte. Esta actividad fue realizada para que las futuras docentes tengan un conocimiento de las características de uno y otro, además de  poder  usarlas para diferenciarlos.

Por equipos se investigo acerca de un ser vivo y una materia inerte de nuestra elección y se realizó una presentación en diapositivas para su exposición ante el grupo. Esta actividad contribuye al refiozamiento de los conocimientos adquiridos anteriormente acerca dec las características de los seres vivos y la materia inerte, asi como su diferenciación por medio de los criterios intrínsecos y extrínsecos

Con base a lo ya estudiado y analizado en el curso acerca de los seres vivos y su clasificación, se contestaron preguntas incluidas en el programas para luego redactar una breve reflexión acerca del tema y la importancia de su aprendizaje

Durante el lapso de dos clases se proyectó la película "Planeta Tierra", la cual presentaba diversos hábitats en donde se podía apreciar a los animales en su vida silvestre. Durante la observación de dicha pelicula y con el apoyo de los criterios intrínsecos y extrínsecos, se realizó un listado de la materia inanimada y los seres vivos identificados en el video. Además de un texto reflexivo acerca del tema.

Memorama "Seres vivos y materia inerte"

En equipos se elaboró un memorama de relación entre los seres vivos y la materia inerte con el propósito de dar a las futuras docentes una herramienta didáctica aplicable en el aula de clase para que los niños se introduzcan a través del juego al tema de seres vivos y materia inerte.

Cartel de un ser vivo en peligro de extinción

De forma colaborativa se realizó un cartel para crear conciencia acerca de algún ser vivo en peligro de extinción. Como futuras docentes de preescolar, es necesario tener presente que a los niños se les debe fomentar el respeto a los demás seres vivos y al medio ambiente que lo rodea.

Dando continuidad a la actividad anterior, también se realizó un elemento de difusion, en este caso mi equipo eligió un tríptico, acerca de alguna materia inerte en peligro de extinción y algunas medidas que deberian tomarse para su cuidado

En esta actividad, se dió respuesta a algunas preguntas encontradas en el programa del curso acerca de algun caso de extinción de un ser vivo y con base en ello se redactó una bereve reflexión.

Unidad de aprendizaje II

Unidad de aprendizaje II

"CÓMO ENSEÑAR CIENCIA EN PREESCOLAR" 

Competencias de la unidad de aprendizaje

  • Describe los elementos de la ciencia escolar que ayudan a resolver alguna situación, conflicto o problema del mundo natural de acuerdo con los programas oficiales vigentes con los que trabajará en su vida profesional.
     

  • Practica la resolución de problemas de relevancia didáctica para el aprendizaje de las ciencias naturales con la intención de desarrollar destrezas manipulativas.
     

  • Identifica las características y diferencias entre ciencia y tecnología a partir de un caso concreto para reconocer sus implicaciones didácticas en el nivel preescolar.

Evidencias

de aprendizaje

Recursos naturales: clasificación y función

De manera individual cada una de las alumnas investigó acerca de los recursos naturales, así como de su clasificación y función. La información obtenida se llevó al aula de clase y por equipos se analizó y se estructuró con ella un tríptico.

 Los recursos naturales son todos los factores abióticos o bióticos de la naturaleza que el hombre puede utilizar con el fin de satisfacer sus necesidades.

Método Científico

De igual manera que en la actividad anterior, se indago individualmente acerca del método científico,  su concepto, preceptos, características, objetivos, modelos y sus pasos. Se armaron equipos para que entre los integrantes analizaran y complementaran su información obteniendo como producto un cuadro sinóptico. En el caso de mi equipo, decidimos dividirlo en tres cuadros sinópticos debido a la cantidad de información.

El método científico es un proceso destinado a explicar fenómenos, establecer relaciones entre los hechos y enunciar leyes de los fenómenos físicos del mundo permitiendo obtener con estos conocimientos y aplicaciones útiles para el hombre.

Cuestionario Método Científico

Se pidió a las docentes en formación que dieran respuesta a algunas preguntas incluidas en el programa del curso, acerca del método científico para reforzar los conocimientos adquiridos con anterioridad, apoyándose de información de la web o de la bibliografía.

Cuestionario: Ciencia y Ciencia Escolar

En equipos de trabajo se dio respuesta a un cuestionario incluido dentro del programa del curso y se estructuraron organizadores gráficos para socializar nuestras respuestas. El tema principal de dicho cuestionario es la ciencia, la ciencia escolar y la ciencia que se usa en preescolar. Este tema es de vital importancia en nuestra formación, puesto  que como futuras docentes de educación preescolar es preciso que conozcamos y nos apropiemos del tipo de ciencia que se enseña en preescolar, así como los métodos y estrategias utilizados para ello.

Ciencia, Pseudociencia y Tecnología

Organizados en equipos se indagó acerca de los conceptos de ciencia, pseudociencia y tecnología, así como sus características. Posteriormente se estructuró un cuadro comparativo  de ello destacando sus similitudes y diferencias.

Ciencia, Tecnología y Sociedad

La docente proporcionó a las alumnas el enlace de una lectura electrónica de la cual debían obtener la respuesta a: ¿Qué es CTS? y con  ello realizar  una presentación digital que permitiese socializar su respuesta con el resto del grupo.

A lo largo de la historia, la ciencia y la tecnología han tenido gran importancia en las formas de vida social, del mismo modo que, históricamente, las formas de vida social han sido también determinantes del desarrollo tecno-científico

Programas de mejora

Se recabó información acerca de que programas contribuyen  en nuestro país al fortalecimiento de la salud, alimentación y agricultura. Con ello se estructuro una presentación para que en el aula de clase a modo de plenaria, se revisara lo encontrado por cada equipo de trabajo y se complementara.

Artefacto

De manera individual se elaboró un artefacto con material reciclable. En mi caso utilice una botella de plástico para hacer una alcancía con forma de puerquito.

Propuesta para el desarrollo sustentable

Tomando en cuenta alguna problemática encontrada en el nivel preescolar, se realizó una propuesta en donde se explica cómo dar solución a ello a través de actividades y acciones con los niños, contribuyendo con esto al desarrollo sustentable de la comunidad escolar.

¡SÍGUEME! 

  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • c-youtube

© 2023 por Samanta Jones. Creado coh Wix.com

bottom of page